Áreas de interés
El cambio climático es una crisis mundial inminente que exige medidas inmediatas y soluciones colaborativas y multidisciplinares. Por ello, Alinnea prioriza las siguientes tres áreas clave en la acción climática, alineadas con las necesidades regionales y mundiales
Ampliando la mirada...
Basándose en el conocimiento y demostrando un compromiso de acelerar la acción climática, Alinnea ha creado cinco grupos de trabajo para este 2025. Mediante la escucha activa, Alinnea saca a la luz preocupaciones, intereses y posibles pérdidas asociadas a la transición, al tiempo que descubre vías para una acción climática eficaz y equitativa.

El sector del transporte es responsable de casi una cuarta parte de todas las emisiones de CO₂ relacionadas con la energía (PNUMA, 2023). La electrificación del transporte es una medida fundamental para alcanzar un escenario de cero emisiones netas, tal y como se comprometió en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Alcanzar niveles de movilidad eléctrica superiores a los actuales requiere cambios drásticos en varios niveles de la cadena, desde la fabricación de vehículos hasta el desarrollo de un sistema integral de recarga, pasando por el desarrollo de la industria de baterías y su reciclaje. Para todo ello, es necesario crear un ecosistema colaborativo que fomente la innovación, la accesibilidad y la sostenibilidad y promueva el diálogo entre los diferentes actores que juegan un papel en el sector.

El sector industrial mundial se encuentra en una encrucijada. Cualquier industria, para seguir siendo competitiva en la economía mundial, debe adoptar prácticas bajas en carbono, como la optimización del consumo de energía, la transición a fuentes de energía renovables, la electrificación de los procesos industriales y la adopción de los principios de la economía circular. La transición hacia un sistema industrial limpio permitirá la creación de nuevos empleos verdes, fomentará la innovación y mejorará la competitividad del sector industrial

El cambio climático supone una importante amenaza para los sistemas alimentarios mundiales, con consecuencias de largo alcance. El aumento de las temperaturas, la alteración de los regímenes de precipitaciones y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos pueden reducir el rendimiento de los cultivos, provocar escasez de agua y aumentar los brotes de plagas y enfermedades. Además, la acidificación de los océanos y la interrupción de las cadenas de suministro pueden agravar aún más los retos a los que se enfrenta el sector agrícola. Al reunir a agricultores, productores, distribuidores, minoristas y responsables políticos, fomentamos una comprensión compartida de los retos y oportunidades que presenta el cambio climático y contribuimos a avanzar hacia un sistema alimentario resiliente y alineado con el clima.

En total, en 2022, el sector de la construcción representó el 37% de las emisiones mundiales de CO₂ relacionadas con la energía operativa y los procesos. La rehabilitación de edificios no sólo es necesaria para reducir las emisiones, sino también para aumentar la resistencia de la construcción frente a los impactos climáticos, mejorar la calidad del aire interior, aumentar la comodidad de los ocupantes y, en general, aumentar la calidad de vida de sus residentes y el valor de la propiedad. La financiación de la renovación de edificios y la transición hacia el calor limpio y las energías renovables requiere vehículos financieros innovadores en los que los sectores público y privado desempeñen papeles específicos que permitan colmar el déficit de inversión, que sólo en la UE se estima en unos 150 000 millones de euros anuales hasta 2030

La acción climática requiere una colaboración mundial, y 2025 es un año crucial para las relaciones con América Latina. Con la celebración de la COP30 en Brasil, la región se centra en objetivos climáticos ambiciosos y comparte valores y aspiraciones de transición verde con otras regiones, incluida Europa. Estamos dedicados a mejorar la colaboración y el intercambio de conocimientos sobre la acción climática con nuestros socios latinoamericanos. Fomentando el diálogo, facilitando inversiones estratégicas y apoyando el desarrollo de capacidades, España puede reforzar su asociación política y económica con América Latina y contribuir a un futuro sostenible.